En esta entrada podemos observar el dibujo de lo que es una célula procariota. En él se pueden distinguir diferentes partes que cada una de ellas tiene una función distinta. En primer lugar encontramos el nucleoide, donde se encuentra el ADN, que al no tener membrana nuclear se encuentra esparcido. También podemos distinguir las vacuolas de gas que aportan movilidad a la célula. La pared bacteriana tiene función protectora, ya que la membrana plasmática no tiene colesterol y tiene menos rigidez. Alrededor de la membrana se encuentran las fimbrias que fijan las bacterias al sustrato. Y en el citoplasma también encontramos, a parte de las vacuolas, los carboxisomas que incorporan dióxido de carbono, los plasmidios que es ADN circular, y los ribosomas que se encargan de la síntesis de proteínas. Y por último encontramos el flagelo que aportan también movilidad a la célula. ¡Hasta la próxima!
En esta entrada se puede observar que la célula eucariota se diferencia en dos grandes grupos: la animla y la vegetal. En la animal se pueden observar las siguientes partes: -El núcleo, dónde se encuentra la información genética. -La membrana plasmática que permite el paso de sustancias concretas. -La mitocondrias, dónde se lleva a cabo la respiración celular. -El aparato de Golgi que se encarga de la formación de vesículas secretoras. -La vesícula que se encarga de almacenar sustancias. -El retículo endoplasmático rugoso que sintetiza las proteínas. -El retículo endoplasmático liso que almacena los lípidos. -El centrosoma, que está formado por dos centriolos que se encargan de la división celular. - Y los microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos que se encargan de la formación del citoesqueleto. Y en la vegetal se pueden diferenciar las mismas partes que en la animal a diferencia de la pared celular que está formada por celulosa y los cloroplastos donde s...
En este post podemos observar que los ácidos nucleicos están divididos en dos grandes grupos dependiendo de: Si la pentosa y la base nitrogenada están unidas a la 2-desoxirribosa estamos hablando del ADN. Si la pentosa y la base nitrogenada están unidas a la ribosa estamos hablando del ARN. Con respecto al ADN podemos ver que existe en las células procariotas y eucariotas. En esta última el ADN tiene diferentes niveles de empaquetamiento dependiendo de la fase que vaya a realizar. Dentro de la estructura terciaria, el nivel uno lo podemos encontrar en la interfase y el nivel dos y el tres en la metafase. Y con respecto al ARN, podemos observar que principalmente tiene la función de sintetizar proteínas. Los ARN que llevan a cabo este proceso son: el ARNm ; ARNt ; ARNr ; y el ARNn. A parte de estos encontramos otros tipos de ARN como pueden ser el ARNpn y el ARNi. Espero que con estos esquemas quede clara una síntesis del tema. ¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario