En esta entrada podemos observar el dibujo de lo que es una célula procariota. En él se pueden distinguir diferentes partes que cada una de ellas tiene una función distinta. En primer lugar encontramos el nucleoide, donde se encuentra el ADN, que al no tener membrana nuclear se encuentra esparcido. También podemos distinguir las vacuolas de gas que aportan movilidad a la célula. La pared bacteriana tiene función protectora, ya que la membrana plasmática no tiene colesterol y tiene menos rigidez. Alrededor de la membrana se encuentran las fimbrias que fijan las bacterias al sustrato. Y en el citoplasma también encontramos, a parte de las vacuolas, los carboxisomas que incorporan dióxido de carbono, los plasmidios que es ADN circular, y los ribosomas que se encargan de la síntesis de proteínas. Y por último encontramos el flagelo que aportan también movilidad a la célula. ¡Hasta la próxima!
En esta entrada se puede observar que la célula eucariota se diferencia en dos grandes grupos: la animla y la vegetal. En la animal se pueden observar las siguientes partes: -El núcleo, dónde se encuentra la información genética. -La membrana plasmática que permite el paso de sustancias concretas. -La mitocondrias, dónde se lleva a cabo la respiración celular. -El aparato de Golgi que se encarga de la formación de vesículas secretoras. -La vesícula que se encarga de almacenar sustancias. -El retículo endoplasmático rugoso que sintetiza las proteínas. -El retículo endoplasmático liso que almacena los lípidos. -El centrosoma, que está formado por dos centriolos que se encargan de la división celular. - Y los microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos que se encargan de la formación del citoesqueleto. Y en la vegetal se pueden diferenciar las mismas partes que en la animal a diferencia de la pared celular que está formada por celulosa y los cloroplastos donde s...
¡Hola y bienvenidos de nuevo a mi blog! Hace una semana mis compañeros y yo fuimos al laboratorio de nuestro colegio y realizamos una práctica que consistía en que, mediante el reactivo de Fehling, averiguaramos que sustancias poseían monosacáridos en su composición. Como bien hemos aprendido en clase durante este trimestre, una sustancia contiene aminoácidos si es capaz de reducir el reactivo de Fehing, es decir, es capar de reducir el Cu2+ a el Cu+ de modo que este cambia de color. Esta reducción se debe a que la sustancia contiene un grupo -OH libre pro también hay excepciones como la sacarosa, que al tener un enlace dicarbonílico, no tiene poder reductor. El objetivo de esta práctica era que fueramos capaces de reconocer que sustancias eran las posedoras de monosacáridos utilizante para ello distintas técnicas de laboratorio. Como bien se puede observar en la imagen los materiales utilizados fueron: - Equipo de calentar - Pipeta - Diez tubos de ensayo - Pinza de madera...
Comentarios
Publicar un comentario